Cereales y su descripción
CEREALES CON GLUTEN |
CEREALES QUE NO CONTIENEN GLUTEN |
AVENA |
MIJO |
CEBADA |
QUINOA |
CENTENO |
TRIGO SARRACENO |
TRIGO |
AMARANTO |
ESPELTA |
MAIZ |
KAMUT |
ARROZ |
ARROZ
Alimento principal de asiáticos y orientales desde el 3000 a.c. Su cultivo se inició en India y se consideraba el “sostenedor de la raza humana”. Llegó a España por medio de la invasión de los árabes y se empezó a cultivar en tierras bajas y pantanosas (Valencia y Sevilla).
Los ingleses fueron los que convirtieron el arroz integral en blanco o refinado, por motivos de conservación le quitaron el germen y la cáscara.
AVENA
- En la antigüedad solo era reconocida como pienso para animales.
- Sus nutrientes mantienen el sistema nervioso en condiciones saludables
- Contiene yodo y silicio: recomendada en problemas de tiroides, fatiga general, piel floja
- Su forma más utilizada son los copos.
AMARANTO
Se cultivaba en América hace más de 7000 años. Sus semillas tienen un alto contenido proteico. Debido a la cantidad de hierro, proteínas, vitaminas y minerales que contiene se recomienda consumirla en estados de desnutrición y anemia.
Rico en el aminoácido lisina por lo que complementa muy bien con los cereales, que suelen ser escasos en este aminoácido.
Alimento que nutre mucho y se digiere fácilmente.
CEBADA
. Es un cereal refrescante y bueno para la higiene intestinal.
Con ella se obtiene sirope de cebada malteado.
Su alimentación es lenta y se disipa con facilidad
Cereal ideal para el verano
Se utiliza en la industria cervecera
CENTENO
- Su origen era de hierba silvestre en Asia Menor.
- En gran Bretaña se cultivaba desde tiempos muy antiguos.
- Depurativo sanguíneo, da elasticidad a los vasos sanguíneos
MAIZ
Originario de América Central. Las culturas, mayas, azteca e Inca veneraban la planta como si fuera un Dios.
Formas de consumo:
- Palomitas de maíz (salta debido al agua que contiene en su interior y con el calor explota)
- Harina de maíz se utiliza en budines, tartas y pan sin levadura
- Maíz dulce: en este estado la podemos considerar una verdura, pues no tiene totalmente formado el almidón. Con la maduración al sol se seca y forma el almidón pasando a tener las propiedades del cereal.
- Polenta (sémola de maíz) es muy digestiva y refrescante
- Copos
- Sirope de maíz malteado (se utiliza en la elaboración de bollería industrial).
MIJO
Es el único cereal que suministra los nutrientes necesarios, en cantidad y equilibrio, para mantener la vida humana en ausencia de otro alimento. Recomendado en casos de necesitar recobrar energía. Es rico en lecitina (ayuda al colesterol). Rico en ácido silícico que nos ayuda a conservar la piel, uñas, cabello y esmalte dentario. Nutre el cerebro estimulando el trabajo intelectual. Ideal para el bazo-páncreas.
QUINOA
La cultivaban los incas, es una planta de la familia chenopodium (como las espinacas y la remolacha). Les daba a los Incas vitalidad y energía. No contiene gluten. Contiene todos los aminoácidos esenciales. Actualmente podemos encontrar una amplia gama de productos con quinoa: pan, pasta, muesli…
TRIGO
Es el más utilizado de los cereales. Uno de los cambios más desgraciados que ha sufrido la alimentación ha sido el cambio de las piedras de molino antiguas, por las de acero que se utilizan hoy en día y que son capaces de separar la cáscara y el germen.
Hay panes “integrales” en ciertas panaderías o supermercados que les añaden salvado de trigo a la harina blanca y “solucionado” el problema. El pan integral debe contener en su composición: harina integral (espelta, trigo,kamut…), levadura madre, sal marina y agua.
Variedades:
Trigo blando: se cultiva en regiones templadas y frías. Se utiliza en la elaboración de pan y pasteles
Trigo duro: Se cultiva en regiones cálidas y es de donde se extrae el cus-cus, sémola, pastas…
Espelta: Su origen es Europeo, valor nutritivo parecido al trigo blando pero mucho más digestible y sabroso. Antes del siglo XX era el más consumido pero fue apartado por la industria semillera, esta buscaba un alto rendimiento y tenía que adaptar las semillas a los abonos químicos.
Kamut: Sobre el kamut encontramos versiones diferentes: Unos dicen que es un cereal ancestral originario de Egipto y otros que debido a los cromosomas que contiene ha sido transformado como el trigo.
Pasta
Germen de trigo: se aconseja consumirlo junto con el grano, si se extrae y no se come enseguida se oxida y desvitaliza
Bulgur: trigo germinado precocido y troceado
Germinados: Su consumo es ideal en la primavera sin abusar, nos ayuda a regenerar el hígado después de la densa alimentación del invierno.
El trigo NO ES UN CEREAL ANCESTRAL HA SIDO MODIFICADO : Según Joudrier, (1983) el ancestro del trigo es la escanda menor y de la combinación de esta con la hierba loca (aegylops speltoides) y de sus mutaciones y recombinaciones apareció el trigo duro y el trigo almidonero, kamut...
TRIGO SARRACENO
No es un cereal pero se le considera como tal. Es muy revitalizante, es el más yang de todos los cereales. Es alimento básico en países fríos: Rusia, Polonia…
Una forma de consumirlo es en forma de espagueti, se llama soba. También en harinas para preparar pan, pasteles, crepes…
COMBINACIONES PROTEICAS
CEREAL+QUINOA Y AMARANTO+SEMILLA SESAMO TRITURADA
CEREAL+LEGUMBRE+SEMILLA SESAMO TRITURADO
CEREAL+LEGUMBRE+QUINOA+SEMILLA DE SESAMO TRITURADO
COCCION DE LOS CEREALES
|
CEREAL |
AGUA |
|
TIEMPO |
ARROZ BASMA |
1 vaso |
2 vasos |
|
40 minutos |
ARROZ INTEG |
1 |
2 |
|
45 |
ARROZ SEMI |
1 |
2 |
Agua hirvien. |
20 minutos |
AVENA |
1 |
3 |
|
1 hora |
BULGUR |
1 |
2,5 |
Agua hirvien. |
15 minutos |
CEBADA |
1 |
4 |
Remojo noche |
1 hora |
CUSCUS INT. |
1 |
2 |
Agua hirvien. |
10 minutos |
QUINOA |
1 |
2 |
Agua hirvien. |
20 minutos |
MIJO |
1 |
3 |
|
25-30 minutos |
POLENTA |
1 |
3 |
Agua hirvien. |
15 minutos |
TRIG. SARRAC. |
1 |
2 |
|
20 minutos |
*nota: el arroz podemos dejarlo en remojo la noche anterior